Información de salud


Para adolescentes: cómo encontrar un proveedor de atención primaria después del cáncer

Has pasado por mucho, pero ahora el cáncer está en remisión. Felicitaciones por este gran avance. Es probable que en lo último en lo que pienses ahora mismo sea pasar más tiempo en el consultorio de un proveedor de atención médica. Pero es importante que te asegures de contar con un plan sólido para cuidar tu salud después del cáncer.

Tener un buen proveedor de atención primaria te permitirá mantenerte sano y preparado para afrontar el futuro.

Sugerencias para encontrar el proveedor de atención primaria correcto

Quizás sea momento de cambiar de un médico que atiende a niños (pediatra) a un médico para adultos. Esta persona también se conoce como proveedor de atención primaria (PCP, por su sigla en inglés). El PCP diagnostica y trata afecciones médicas generales. El momento de cambiar de un pediatra a un PCP depende de la edad, de las preferencias y del estado de salud. Alguno de tus padres o un tutor pueden ayudarte con este proceso. Es posible que sigas necesitando acudir a un médico especializado en cáncer (oncólogo) además de al nuevo PCP. Las siguientes son algunas cuestiones para tener en cuenta cuando se busca un nuevo PCP:

  • Verifica si tiene experiencia en oncología. Sería conveniente un proveedor que tenga experiencia con personas que tuvieron cáncer. Comprenderá mejor tus necesidades y los posibles efectos a largo plazo del tratamiento.

  • Pide recomendaciones. Habla con el oncólogo y con el equipo de atención del cáncer para pedirles recomendaciones. Podrían indicarte un proveedor que entienda tus antecedentes y trabaje bien con el oncólogo.

  • Haz tu propia investigación. Es posible que, en la compañía de seguro, tengan una lista de proveedores de los que puedas elegir. Cuando tengas algunos nombres, investiga cada uno en línea. Lee las reseñas y verifica sus credenciales. También averigua si tienen algún campo de interés o experiencia especial.

  • Coordina una reunión. No temas entrevistar a distintos médicos potenciales. Puedes pedir una cita para conocerlos y contarles tu situación y tus necesidades. En esta reunión, asegúrate de que te sientas a gusto con el proveedor. Recuerda que es una persona en quien debes poder confiar y con quien debes poder hablar con sinceridad de tu salud y de tu bienestar. Puede acompañarte uno de tus padres o un tutor.

Conoce el plan de atención para la supervivencia

El plan de atención para la supervivencia es como una hoja de ruta que sirve de guía hacia una vida nueva después del tratamiento. También se conoce como plan de atención de seguimiento. Este plan viene del equipo de tratamiento. Incluye todos los detalles que los proveedores nuevos necesitan para que te sientas lo mejor posible. En el plan de atención, se indica a los proveedores nuevos todo lo que hizo el equipo de atención del cáncer para brindarte tratamiento.

Con el tiempo, es probable que hayas establecido un vínculo con el equipo. Puede ser atemorizante despedirse y organizar la atención médica con otra persona. Pero cuentas con el plan de atención para la supervivencia a fin de hacer la transición. Estos son algunos de los datos que se incluyen:

  • Pruebas de detección recomendadas para detectar tipos nuevos de cáncer o su reaparición

  • Posibles efectos tardíos del cáncer y del tratamiento

  • Qué pruebas debes hacerte y cuándo

  • Cómo mantener un estilo de vida saludable con los alimentos correctos y con actividad física periódica

Es importante que tengas el plan de atención para la supervivencia y todos los registros médicos del tratamiento contra el cáncer. Puedes pedirlos en el consultorio de tu oncólogo o en el departamento de historias clínicas del hospital.

El plan de atención para la supervivencia es exclusivo para ti y para el tipo de cáncer y el tratamiento que tuviste. Puedes obtener más información en la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (American Society of Clinical Oncology). Tienen plantillas de planes de atención para la supervivencia.

Continúa preguntando

Es probable que durante el tratamiento hayas tenido muchas preguntas. Eso no cambiará solo porque el tratamiento finalizó. De hecho, tal vez tengas más preguntas ahora.

Que no te dé vergüenza preguntarle al proveedor sobre lo que te preocupa. De esta manera, te aseguras de obtener la atención que necesitas. Estas son preguntas frecuentes que puedes hacer:

  • ¿Cuál es la probabilidad de que el cáncer reaparezca?

  • ¿Qué debo hacer para mantenerme sano?

  • ¿Con quién puedo hablar sobre la ansiedad que me da que el cáncer reaparezca?

  • ¿Este síntoma se debe al tratamiento o es un signo de reaparición del cáncer?

  • ¿Cuántas pruebas necesito hacerme, y con qué frecuencia, para asegurarme de que sigo sano?

  • ¿A quién debo acudir para mantenerme sano?

  • ¿A quién debo llamar si tengo preguntas o dudas?

Protege tu salud mental

Tu salud física será el objetivo principal del equipo de atención médica. Pero no olvides tus sentimientos. Una parte de la rutina de atención médica posterior al cáncer puede incluir la consulta con un consejero. Puede brindarte ayuda para adaptarte a la vida después del cáncer y hablar sobre cualquier temor o ansiedad que tengas. Consulta en el centro de tratamiento si cuentan con recursos de salud mental a los que puedas acceder.

Tú viviste tu propia experiencia, pero hay otros adolescentes con historias parecidas. Los grupos de apoyo para el cáncer te permiten comunicarte con personas que comparten esa experiencia. Algunos recursos, como Teen Cancer America , son un punto de partida genial. Al hablar con otras personas que entienden por lo que pasaste, te sentirás menos solo.

© 2000-2024 The StayWell Company, LLC. All rights reserved. This information is not intended as a substitute for professional medical care. Always follow your healthcare professional's instructions.
Powered by Krames by WebMD Ignite